Blog

santiago

27.05.2012 16:51

de cordobapedia:La Iglesia de Santiago es una de las llamadas iglesias fernandinas, pues se construyó tras la conquista de la ciudad por el rey Fernando III el Santo. Situada en la calle Agustín Moreno (antigua calle del Sol), tiene tres naves y un campanario situado en el lado norte. Se construyó en el lugar que ocupaba una antigua mezquita.

Fue afectada por un incendio en 1979 y por el hundimiento de las naves en 1981, por lo que hubo de sufrir una profunda restauración.

Archivo:IglesiaSantiago01.jpg

 

Primer blog

27.05.2012 15:22

h. auroras:2010

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

de la wed de las penas de santiago:

La Devoción al Santísimo Cristo de las Penas es una de las más antiguas y arraigadas en el pueblo de Córdoba. La imagen es una talla del siglo XIII que bien pudo ser testigo de la cristianización de Córdoba por el rey Fernando III allá por el año 1.236.

El Santísimo Cristo de las Penas fue muy venerado por órdenes religioso-militares como los Templarios y los Caballeros de Santiago, con la advocación de Santísimo Cristo de la Sangre. Se ha afirmado erróneamente, durante mucho tiempo, que los primeros datos históricamente fechados que se conservaban se remontaban al 2 de marzo de 1.564 en que el obispo de la diócesis aprobó las reglas de la primitiva cofradía fundada en torno a la imagen, ya con la advocación de Santísimo Cristo de las Penas, pero este extremo ha sido posteriormente desmentido por el historiador D. Juan Aranda Doncel ya que las visitas generales del obispado correspondientes al periodo 1564-1637 refrendan la inexistencia de cofradía bajo el título de Cristo de las Penas en el templo de Santiago Apóstol.

Al final de la guerra civil española un grupo de fieles lleva a cabo la fundación de una nueva hermandad en torno a la imagen. Esta hermandad, con el título de Santísimo Cristo de la Lanzada, tuvo tan solo un año de vida y se disuelve sin llegar ni tan siquiera a salir procesionalmente debido a desavenencias surgidas entre sus miembros.

Siendo párroco don Juan Antonio Lozano González la imagen del Santísimo Cristo de las Penas preside un solemne Vía Crucis en la Cuaresma del año 1.951 y la Misión celebrada en marzo del año 1.952.

La actual hermandad de las Penas tiene su origen en el seno de las Juventudes de Acción Católica gracias al empeño de don Antonio Jiménez García quien, en compañía de otros vecinos del barrio y con el apoyo y colaboración del recién llegado párroco, don Antonio Navarro Sánchez, consiguen el 25 de enero de 1.955 constituir la comisión gestora de la actual Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas. El día 2 de Enero de 1.956 son aprobados los Estatutos por el Vicario General de la Diócesis y se nombra Hermano Mayor a D. Eduardo Cuevas Sánchez. La Cofradía realizó su primera estación de penitencia al año siguiente estrenando en breve espacio de tiempo la cruz del Señor que actualmente conserva y el paso tallado en madera color caoba obra del artista cordobés y hermano de la Cofradía don Ricardo Castillo Gutiérrez.

 

Durante 16 años, el Señor salió en solitario hasta que en 1.973, siendo hermano mayor don José María Ruiz Polo se incorpora la imagen de Nuestra Señora Madre de los Desamparados, obra del escultor sevillano Antonio Eslava Rubio, y posteriormente, en el año 1.978 la de San Juan Evangelista también del mismo autor.

 

En el año 1979, la Virgen y San Juan estrenan su propio paso de palio. No obstante, en el mes de diciembre de ese mismo año, un incendio asola en pocas horas la Parroquia de Santiago reduciendo a cenizas el paso del Señor y los respiraderos del nuevo palio, si bien, afortunadamente, las imágenes sufren daños de escasa consideración necesitando la Virgen y San Juan una restauración que es acometida por el imaginero sevillano Juan Ventura.

Tras el incendio, la cofradía se ve obligada a trasladarse a la vecina Parroquia de San Pedro. Gracias al tremendo esfuerzo de sus hermanos, cuatro meses después, la hermandad realiza su estación de penitencia en la tarde-noche del Domingo de Ramos de 1.980. En ella, el paso de palio tiene que salir sin respiraderos, colocándose en su lugar unos paños de terciopelo negro recogido a modo de bambalinas, mientras que el Cristo es llevado en unas parihuelas a hombros de los hermanos generosamente prestadas por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de las Aguas de Sevilla.

Durante dos años, el Cristo de las Penas tuvo que salir a hombros de los hermanos, hasta que, en el año 1.982, se estrena el nuevo paso que se termina en su primera fase dos años más tarde. En el año 1.985, se estrena el frontal de los respiraderos del paso de palio, pero en ese mismo año la parroquia de San Pedro, donde residía la Hermandad desde el incendio de la de Santiago, es cerrada al culto por obras. Tras un largo periplo, la hermandad de la Santísima Virgen del Socorro ofrece su pequeña ermita para acoger a la Cofradía. Allí van a recibir culto las Imágenes hasta el mes de Octubre del año 90 en que son trasladadas a la Iglesia del Carmen donde reciben unos meses culto, hasta la apertura de la Iglesia de Santiago Apóstol en la Cuaresma del año 91. Durante este periodo de tiempo, cada año, las imágenes son trasladadas a la casa del General Varela sita en el Realejo, desde donde realizarán su estación de penitencia.

En el año 1.987 se incorpora a la hermandad la imagen de María Santísima de la Concepción, donada a la Cofradía por el hermano don Manuel Jiménez García. Así en un cabildo general extraordinario celebrado el día 17 de enero, los hermanos presentes aprueban por amplia mayoría su incorporación a la hermandad. Inmediatamente, la junta de gobierno organiza su bendición , que se celebra el 22 de febrero en el convento de la Piedad, celebrando el acto fray Ricardo de Córdoba, concelebrando don Rafael Flores Morante y actuando como padrinos doña Manuela García Perea y don Carlos Rangel López. Ese mismo año, María Santísima de la Concepción realiza, en el paso de palio, su primera estación de penitencia, pasando las imágenes de Nuestra Señora Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista a los pies del Santísimo Cristo de las Penas, donde ya habían procesionado anteriormente. También en el año 1.987, concretamente el día 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, la imagen de María Santísima de la Concepción recibió la Coronación Diocesana en el Santuario de la Fuensanta ante la imagen de la Virgen de la Fuensanta que había sido nombrada esa misma mañana Patrona de las Cofradías cordobesas. Tras la coronación, la imagen fue trasladada en solemne procesión a la ermita de Nuestra Señora del Socorro.

Como ya hemos indicado anteriormente, en el año 1.991 concluye la restauración de la Iglesia de Santiago y la Cofradía vuelve a su lugar de origen donde permanece hasta nuestros días.

En el año 2005, la hermandad conmemora su cincuenta aniversario fundacional con un extenso programa de actos (ver sección cincuentenario) entre los que destaca la celebración en nuestra ciudad durante los días 15 y 16 de octubre, del Congreso Nacional sobre la advocación de las Penas organizado por nuestra Hermandad con el patrocinio de la Excma. Diputación de Córdoba, el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, Cajasur y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba.

Cartel anunciador el Congreso Nacional sobre la advocación de las Penas organizado por nuestra hermandad

Estos actos culminaron el día 29 de octubre de ese año con una salida extraordinaria de los dos pasos de la cofradía desde la Santa Iglesia Catedral, donde en los días previos se había celebrado un Solemne Triduo Extraordinario. Hay que destacar que S.A.R. el Príncipe de Asturias había tenido a bien aceptar la Presidencia del Comité de Honor del Cincuentenario Fundacional de la Hermandad mediante un escrito dirigido a nuestra hermandad con fecha del 22 de diciembre del año 2004.

Escrito de S.A.R. El Príncipe de Asturias aceptando la presidencia del comité de honor del Cincuentenario de nuestra hermandad

 

Los dos pasos de la hermandad en el interior de la Catedral con motivo de la salida extraordinaria conmemorativa de nuestro Cincuentenario Fundacional
 

de wikipedia:

Hermandad de la Soledad (Córdoba)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Hermandad de la Soledad (Córdoba)
Sede canónica Parroquia de Santiago.
Localidad Córdoba
País Bandera de España España
Fundación 1975.
Titulares María Santísima en su Soledad
Pasos 1
Procesiones
Día y hora Viernes Santo

La Franciscana Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario y María Santísima en su Soledad. Esta hermandad hace estación de Penitencia el Viernes Santo en Córdoba, España. Esta hermandad tiene sede canónica en la Parroquia de Santiago.

Contenido

[ocultar]

[editar] Imágenes Titulares

  • María Santísima en su Soledad:

La imágen es obra de Luis Álvarez Duarte en 1975 que también la restauró en 1980.

[editar] Historia

La Hermandad de la Soledad se fundo en la parroquia de San miguel en el año 1975. Un año más tarde se translado a la parroquia de Santiago que en 1978 realiza su primera estación de penitencia. En 1979 se produce un incendio en su sede canonica lo que hace que la hermandad se translade a el Convento de la Santa Cruz y a la Basílica Menor de San Pedro. En 1991 regresa a Santiago tras concluir la restauración de la parroquia y en 1992 empieza a realizar estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral.[1]

[editar] Música

Esta hermandad realiza su estación de penitencia en absoluto silencio.

[editar] Recorrido

[editar] Recorrido del 2011

  • Recorrido de Ida: (18:15 Cruz de Guía) Salida Agustín Moreno, Don Rodrigo, Lineros, Plaza del Potro, (19:00) Romero Barros, San Fernando, Diario de Córdoba.
  • Recorrido Oficial: (19:30) Claudio Marcelo, Plaza de las Tendillas.
  • Recorrido de Vuelta: Jesús y María, Ángel de Saavedra, (20:30) Blanco Belmonte, Plaza de la Agrupación de Cofradías, Conde y Luque, (21:00) Deanes, Judería, Cardenal Herrero, (21:30) Santa Iglesia Catedral, (22:00)Magistral González Francés, Cardenal González, (22:30) Lucano, Lineros, Don Rodrigo, Agustín Moreno, (23:05) Entrada

de wed oficial del huerto:

LA HERMANDAD


Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto:

Anónimo del siglo XVII, la citada imagen no se sabe su autor ni fecha, se ratifica su atribución al gran imaginero Pedro de Mena , restaurado por Pedro Martos(1941), Camacho(1975), y Miguel Arjona(1983). Luce potencias, de plata sobre dorada, de Mogaly(1993) con diseño de José Carlos Rubio. La figura esta concebida de rodillas en actitud de oración, es imagen de vestir.

Paso de Misterio:
Estilo barroco, estrenado en 1994. Dorado por Calvo(1998-99). Iluminado por candelabros de guardabrisas.
Diseñado y tallado por Guzmán Bejarano(1993-96). Ángel labrado por José Antonio Navarro Arteaga.

Acompañamiento musical:
Agrupación Musical de "La Estrella" de Córdoba.

Señor Amarrado a la Columna:

Obra anónima granadina de 1662. Fue realizada por encargo de Fray Juan Zamorano, predicador y sacristán del convento de San Pedro el Real de Córdoba, actual iglesia de San Francisco. Es una magistral pieza, de menor tamaño que el natural. La mayor riqueza de la figura radica en su estudio detallado de las venas.
En el año 2004 volvió a las calles de Córdoba. La imagen fue restaurada por el Imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga, que recuperó la encarnadura original, las articulaciones y la sujeción a la peana.

Paso de Cristo:
Talla de Guzmán Bejarano, restaurada y modificado por José Carlos Rubio Valverde. Cuatro faroles en las esquinas, obra del taller de José Carlos Rubio.

Acompañamiento musical:
Banda de música “TUBAMIRUM” de Cañete de las Torres

María Stma. de la Candelaria:

Es una imagen de candelero, obra del artista cordobés Antonio Rubio, tallada en 1974; de brazos abiertos y muy expresiva, marcada principalmente por su boca entreabierta lo que le confiere mucho carácter y la hace muy personal.

En 1978 realiza su primera estación de penitencia portada por hermanos costaleros, lo que la hace poseer una de las cuadrillas mas antiguas de hermanos costaleros de nuestra hermandad.

Paso de Palio:
Actualmente el paso de palio se encuentra en proceso de reforma destacando el bordado de las bambalinas que se esta efectuando en estilo rococó. Dicho diseño se inspira en el altar de la capilla de la Asunción de Montemayor, obra del autor cordobés Damián de Castro.

Acompañamiento musical:
Asociación Musical Ecijana “AMUECI”.

Ntra Señora del Amparo:

En el año 2006 se incorpora a la Hermandad la imagen de Nuestra Señora del Amparo. Se trata de una imagen de talla completa, policromada y estofada que ha sido realizada por el imaginero sevillano J. A. Navarro Arteaga y en la que se han aprovechado la mascarilla y manos de la antigua imagen procesional mariana de esta Hermandad, Nuestra Señora de los Dolores Gozosos, antigua talla datada en el siglo XVII.
La nueva imagen porta en su mano derecha una dulcísimo imagen del Niño Jesús, que aparece completamente desnudo, apenas tapado por un pequeño sudario, también de talla. En la izquierda luce una azucena, símbolo de la pureza. Lleva una diadema de estilo rocacalla que se ha restaurado en los talleres de Orfebrería Triana.

Esta imagen fue bendecida y procesionada por primera vez en la tarde del día 15 de enero de 2006. La imagen del Amparo fue portada sobre la parihuela del paso de palio y llevaba los respiraderos de la Virgen de la Candelaria, los candelabros arbóreos de la Oración en el Huerto y las jarras florales de estos dos pasos, en las que se colocaron rosas de color champagne. Iba sobre una peana de las llamadas “de carrete”, al estilo de las que se hacían en el siglo XVIII, y que ha realizado el propio Navarro Arteaga.

San Eloy Obispo:

San Eloy fue el más famoso orfebre de Francia en el siglo VII Dios le concedió desde muy pequeño unas grandes cualidades para trabajar con mucho arte el oro y la plata. Nació en el año 588 en Limoges (Francia). Cuando ya aprendió bien el arte de la orfebrería se fue a París y se hizo amigo del tesorero del rey. Clotario II le encomendó a Eloy que le fabricara un trono adornado con oro y piedras preciosas.Eloy se propuso ayudar a cuanto esclavo pudiera. Y con el dinero que conseguía pagaba para que les concedieran libertad. Varios de ellos permanecieron ayudándole a él durante toda su vida porque los trataba como un bondadoso padre.Por sus grandes virtudes fue elegido obispo de Rouen, y se dedicó con todas sus energías a obtener que las gentes de su región se convirtieran al cristianismo, porque en su mayoría eran paganas.Poco después le llegó una gran fiebre. Convocó a todo el personal que trabajaba en su casa de obispo y se despidió de ellos dándoles las gracias y prometiéndoles orar por cada uno. Todos lloraban fuertemente y esto lo conmovió a él también. Y el 1º. de diciembre del año 660 murió con la tranquilidad de quien ha dedicado su vida a hacer el bien y a amar a Dios.


JUNTA DE GOBIERNO

CONSILIARIO: D. Joaquín Alberto Nieva

VICARIO PARROQUIAL: D. Jacob Martin

HERMANO MAYOR: D. Francisco Perez Cantillo

VICE-HNO. MAYOR 1º: D. Antonio J. Cabello Alfaro

VICE-HNO. MAYOR 2º: D. Eladio Cañete Llamas

SECRETARIO: D. José Mª Salido Pulido

VICE-SECRETARIO: D. Antonio García Martorell

TESORERO: D. Rafael Salido Pulido

VICE-TESORERO: Dª. Estefanía Molina Nevado

MAYORDOMO: D. Federico M. Baena Camacho

VOCAL 1º. DE MAYORDOMÍA: D. Alberto Serrano Serrano

VOCAL 2º. DE MAYORDOMÍA: D. Rafael Bracero Fuentes

VOCAL 3º. DE MAYORDOMÍA: D. Manuel Lopez Pérez

DIPUTADO DE CULTOS: D. Enrique Torres Delgado

VOCAL 1º. DE CULTOS: D. Francisco Javier Giraldo Cecilia

VOCAL 2º. DE CULTOS: D. Rafael Salido Olea

DIPUTADO DE ESTACIÓN DE PENITENCIA: D. Francisco J. Figueroba Ruiz

VOCAL 1º. ESTACIÓN DE PENITENICA: D. David Figueroba Ruiz

VOCAL 2º. ESTACIÓN DE PENITENCIA: D. José Manuel Gónzalez Reyes

VOCAL 3º. ESTACIÓN DE PENITENCIA: D. Juan Antonio Parra Cámara

DIPUTADO DE OBRA SOCIAL: D. Rafael Bracero Montoro

DIPUTADO DE CULTURA: D. Francisco J. Giraldo Fernández

 

HERMANDAD DEL HUERTO, PARROQUIA DE SAN FRANCISCO Y SAN EULOGIO, CASA HERMANDAD: C/ TIERRA ANDALUZA, 3
TELEFONO: 957486474 - E-MAIL:
hermandad@hermandadelhuerto.es

Webmaster: RSO

 

 

 

HISTORIA

PARROQUIA DE SAN FRANCISCO Y SAN EULOGIO


La Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria es una de las más antiguas de la ciudad de Córdoba. Su fundación data del siglo XVII. En el 1720 los agricultores y olivareros la constituyen Hermandad en la parroquia de los santos Nicolás y Eulogio de la Ajerquía.

Esta parroquia estaba dedicada únicamente a San Nicolás de Bari, como la de la Villa, y para distinguirla se le ha llamado comúnmente de la Ajerquía, aunque a decir verdad, ya se pudo evitar la equivocación por tener ésta un segundo titular, San Eulogio, mártir y doctor cordobés, de gran devoción aquellos tiempos. El altar de Jesús en el Huerto, fue construido en el año 1718 y la imagen se encontraba en una urna de cristal.

Al trasladarse la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto al convento de los Franciscanos, hoy parroquia de San Francisco y San Eulogio, se incorporó a la Hermandad la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Preso y Amarrado a la Columna, a cuya Cofradía pertenecían los curtidores y guadamecileros, los cuales se regían por unas ordenanzas promulgadas por los Reyes Católicos en 1507. Más tarde se la conoció popularmente por la Hermandad de los Excombatientes. Asimismo se incorporo una imagen de la Virgen bajo la advocación de los Dolores Gozosos.

La Cofradía del Huerto, al igual que un gran número de hermandades penitenciales, presenta síntomas inequívocos de crisis a finales de la centuria del setecientos y preludian un inminente estado de postración y aletargamiento de tal forma que la procesión del Jueves Santo con la imágenes de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de los Dolores sale por última vez en 1797. Desde 1798 los penitentes del Huerto están ausentes en las procesiones de Semana Santa, lo que agrava la difícil situación de la Cofradía, cuyos efectivos humanos experimentan un fuerte descenso.

La precaria situación de la Cofradía se agudiza en las primeras décadas de la centuria decimonónica, culminando con el reglamento del obispo Antonio de Trevilla que establece la procesión única del Santo Entierro. La Hermandad del Huerto queda disuelta y las imágenes reciben culto y veneración en la iglesia parroquial de los Santos Nicolás y Eulogio de la Ajerquía, gracias a las limosnas de los vecinos del barrio.

La recuperación de la Semana Santa a mediados del siglo XIX, significa que la imagen de Jesús Orando en el Huerto vuelve a procesionar formando parte de la procesión oficial del Santo Entierro, aunque no tiene hermandad propia.

La Hermandad vuelve a reorganizarse en el año 1861, pero esta reorganización tiene una vida efímera, puesto que a mediados de la década de los sesenta queda de nuevo disuelta.

La devoción de Jesús de la Oración en el Huerto se intensifica en los primeros lustros del siglo XX, sobre todo a raíz del traslado de la imagen a la capilla que ocupaba el Cristo de la Expiración en 1904. Así, en el año 1917 se vuelve a reorganizar hermandad, aprobándose los estatutos en el mes de octubre. Los miembros de la cofradía tienen intención de realizar estación de penitencia dos veces en Semana Santa, una de manera individual y otra formando parte de la procesión oficial del Viernes Santo.

La década de los años veinte marcará un período de esplendor en la trayectoria de la cofradía. Los hermanos visten túnica morada con capa y capirote blancos en su salida en la procesión del Santo Entierro con la imagen titular.

A partir de 1927 realizan estación de penitencia de manera individual el Martes Santo con las efigies del Huerto y del Amarrado a la Columna. Este auge se truncará con la II República en la que la Cofradía se encuentra en fase de postración.

La reorganización de la Semana Santa cordobesa de 1937 cuenta con la presencia de la cofradía, que saca en procesión las imágenes del titular y Jesús Amarrado a la Columna el Miércoles Santo, mientras que en la década de los cuarenta tiene lugar el Martes Santo, siendo la única que procesiona ese día hasta la incorporación de la Cofradía del Cristo de la Expiración en 1947. Es a mediados de esta década cuando se incorpora la imagen de María Santísima del Dolor, que posteriormente cambiaría su advocación por la de Nuestra Señora de los Dolores Gozosos.

Durante la década de los cincuenta, la cofradía mantiene su vitalidad; sin embargo en la crisis de la Semana Santa cordobesa en la década de los sesenta tendrá una especial incidencia en la hermandad que dejará de procesionar en el año 1963 al quedar disuelta. Los intentos de reorganización de 1968 resultan infructuosos hasta que cristalizan los llevados a cabo a mediados de los setenta.

Así, en 1974 se nombra una comisión gestora encargada de poner en marcha la cofradía; que culminará con la aprobación de los estatutos el 25 de enero de 1975, siendo obispo de Córdoba, Don José María Cirarda, y la elección de Manuel Muñoz Rodríguez como hermano mayor. La reorganizada hermandad, bajo el título de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria, cobra un fuerte impulso y procesiona en la noche del Domingo de Ramos de 1976 con el paso del Huerto. En 1978 se incorpora el paso de palio de María Santísima de la Candelaria.

En el mes de noviembre de 2003, la Hermandad recupera la imagen del Señor Amarrado a la Columna; tras haber sido restaurada por el imaginero sevillano D. José Antonio Navarro Arteaga. La hermandad, para celebrar este acontecimiento programó una salida extraordinaria de la imagen desde la Catedral hasta la parroquia de San Francisco el día 22 de noviembre. La imagen iría sobre el paso de misterio de la Hermandad de las Penas, cedido para la ocasión. Sin embargo, la lluvia frustro este acontecimiento y la hermandad tuvo que esperar hasta el Domingo de Ramos de 2004 para volver a procesionar esta imagen. No obstante, ese día, la imagen del Señor Amarrado a la Columna fue trasladada a la parroquia de San Francisco, donde a las 19´00 horas tuvo lugar una Solemne Procesión Claustral, tras la cual la imagen quedó expuesta en devoto besamanos de los fieles que en ese momento llenaban el templo.

Otro hecho de gran relevancia en la vida reciente de esta Hermandad, fue la Solemne Bendición de la nueva imagen de Gloria de la Hermandad del Huerto, Nuestra Señora del Amparo, el día 15 de enero de 2006, a las 12´30 horas; oficiada por el párroco y consiliario de la Hermandad D. Joaquín Alberto Nieva. Esta imagen es de talla completa, policromada y estofada que ha sido realizada por el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga, y en la que de han aprovechado la mascarilla y manos de la antigua imagen procesional mariana de esta Hermandad, Nuestra Señora de los Dolores Gozosos y Gloriosos, antigua talla datada en el siglo XVII. La nueva imagen porta en su mano derecha una imagen del Niño Jesús, que aparece casi completamente desnudo, apenas tapado por un pequeño sudario, también de talla. Ese mismo día la hermandad realizaba una salida procesional con la nueva imagen, pero la lluvia obligó a suspender dicha procesión cuando la imagen se encontraba junto a la iglesia de San Pedro, donde la imagen quedó recogida.

HERMANDAD DEL HUERTO, PARROQUIA DE SAN FRANCISCO Y SAN EULOGIO, CASA HERMANDAD: C/ TIERRA ANDALUZA, 3
TELEFONO: 957486474 - E-MAIL:
hermandad@hermandadelhuerto.es

Webmaster: RSO

Hermandad del Remedio de Ánimas (Córdoba)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Hermandad del Remedio de Ánimas (Córdoba)
Sede canónica Parroquia de San Lorenzo Mártir.
Localidad Córdoba
País Bandera de España España
Fundación Siglo XVI. Refundada en 1949
Titulares

Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas

Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas
Pasos 2
Procesiones
Día y hora Lunes Santo

La Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas. Esta hermandad hace estación de Penitencia el Lunes Santo en Córdoba, España. Esta hermandad tiene sede canónica en la parroquia de San Lorenzo Mártir.

Contenido

[ocultar]

[editar] Imágenes Titulares

  • Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas:

La imagen del Señor es anónima del siglo XVII. Fue restaurada por Miguel del Moral Gómez en el año 1950.

  • Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas:

Es también un efigie anónima del Siglo XVII restaurada por Miguel Arjona en el año 1975.

[editar] Historia

El Origen de la hermandad se encuentra en la ermita de Nuestra Señora de las Montañas en el año 1537. En 1690 el Cardenal Salazar aprueba los estatutos de esta hermandad. Tras las desamortizaciones del siglo XIX la hermandad desapareció aunque la gente siguió teniendo un gran arraigo hacia su titular. En 1949 un grupo de feligreses consiguió refundar la hermandad que haría estación de penitencia en 1951. En el año 1975 se incorpora a la hermandad Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas. Una de las características de la hermandad es la de que sus hermanos llevan faroles de Viático.

[editar] Música

  • Coro de hermanos cantando el ´´Miserere`` en el primer paso.
  • Coro de hermanas cantando ´´Stabat Mater`` en el segundo paso.

[editar] Recorrido

[editar] Recorrido del 2011

  • Recorrido de Ida: (21:00 Cruz de Guía) Salida Plaza de San Lorenzo, (21:30) Santa María de Gracia, Realejo, (22:00) Plaza de San Andrés, San Pablo, Capitulares.
  • Recorrido Oficial: (22:30) Claudio Marcelo, Plaza de las Tendillas.
  • Recorrido de Vuelta: (23:30) Jesús y María, Juan Valera, (00.00) Santa Victoria, Plaza de la Compañía, (00:30) Conde de Cárdenas, María Cristina, Alfonso XIII, Capitulares, (01.00) San Pablo, Plaza de San Andrés, (01:30) Realejo, Santa María de Gracia, (02:00) Entrada Plaza de San Lorenzo.[1]